Acuerdo UE-Mercosur

Tras más de dos décadas de negociaciones, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea se consolidó como un instrumento clave para el fortalecimiento político, económico y comercial entre ambos bloques.
Firmado en Bruselas en 2019 y actualizado en 2024, el acuerdo promete ampliar el acceso a mercados, fomentar la inversión y promover el desarrollo sostenible, situando a Uruguay en una posición privilegiada dentro del comercio internacional.


Un acuerdo amplio y ambicioso

El texto del acuerdo, calificado como uno de los más extensos y ambiciosos firmados por el Mercosur, mejora las condiciones de acceso al mercado europeo tanto en bienes y servicios como en disciplinas complementarias.
Además, busca estrechar los lazos culturales y políticos entre la Unión Europea y los países del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.


Impacto para Uruguay

De acuerdo con datos de Uruguay XXI, la Unión Europea fue el tercer destino de exportaciones uruguayas en 2024, representando el 14% del total exportado, con ventas que alcanzaron US$ 1.786 millones.
Con la puesta en marcha del acuerdo, se espera un crecimiento sostenido del comercio bilateral, impulsado por la reducción gradual de aranceles y una mayor integración productiva.


Eliminación de aranceles

El acuerdo prevé una liberalización progresiva del comercio entre ambos bloques:

  • Uruguay y el Mercosur eliminarán aranceles sobre el 91 % de las importaciones europeas.
  • La Unión Europea lo hará sobre el 92 % de las importaciones procedentes del Mercosur.
    Este equilibrio permitirá reducir los costos de acceso a mercados, aumentar la competitividad regional y facilitar la inserción de productos sudamericanos en el mercado europeo.

Ejes principales del Acuerdo

El texto abarca múltiples capítulos y anexos que regulan distintos ámbitos del comercio y la cooperación:

  • Comercio de bienes y servicios: cronogramas de eliminación de aranceles, reglas de origen y defensa comercial.
  • Facilitación del comercio: procedimientos aduaneros más ágiles y asistencia administrativa mutua.
  • Propiedad intelectual e indicaciones geográficas: protección de marcas y productos con denominación de origen.
  • Compras gubernamentales y competencia: apertura y transparencia en licitaciones.
  • Comercio y desarrollo sostenible: un nuevo anexo incorporado en 2024 que introduce compromisos ambientales y sociales.
  • Pequeñas y medianas empresas: apoyo a la internacionalización y acceso a información comercial.
  • Solución de controversias: mecanismos modernizados para resolver disputas comerciales.

Estos pilares consolidan un marco integral que combina apertura de mercados con cooperación técnica y sostenibilidad.


Oportunidades y desafíos

Para Uruguay y los demás países del Mercosur, el acuerdo representa una oportunidad de:

  • Expandir las exportaciones con valor agregado.
  • Atraer inversiones europeas en sectores estratégicos como tecnología, energía, industria farmacéutica y agroindustria.
  • Acceder a innovación y transferencia tecnológica, impulsando la modernización productiva.

A su vez, plantea desafíos vinculados a la adaptación a estándares europeos en materia ambiental, sanitaria y laboral, que requerirán políticas de acompañamiento y fortalecimiento institucional.


Conclusión

El Acuerdo de Asociación UE–Mercosur simboliza una nueva etapa de integración y cooperación birregional, basada en el comercio justo, la sostenibilidad y la innovación.
Para Uruguay, representa no solo una oportunidad de expansión económica, sino también una herramienta estratégica para consolidar su rol como puente entre América Latina y Europa.


📄 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores – Acuerdo de Asociación Mercosur–Unión Europea