El modelo “Buy Export” fue una práctica común en el comercio internacional con China, especialmente entre pequeñas y medianas empresas (PYMES).
A partir del 1 de octubre de 2025, China puso fin a este modelo mediante el anuncio oficial N° 17/2025
¿Cómo funcionaba el “Buy Export”?
- Fabricantes sin licencia propia de exportación usaban la licencia de un agente comercial o empresa intermediaria para enviar productos al extranjero.
 - El agente realizaba los trámites aduaneros, declaraciones fiscales y figuraba como exportador oficial, aunque no era el verdadero fabricante.
 - Esta estructura permitía a muchas fábricas operar sin cumplir con todos los requisitos legales o fiscales de exportación directa.
 
¿Por qué se elimina?
- Solo las empresas con licencia de exportación directa podrán realizar envíos internacionales.
 - Se exige trazabilidad fiscal completa y transparencia sobre el verdadero propietario de la mercancía.
 - El objetivo es reducir la evasión fiscal, mejorar el control estatal y profesionalizar el comercio exterior3.
 
Este cambio impacta especialmente a las PYMES que dependían de intermediarios para exportar. Ahora deberán obtener su propia licencia o trabajar con estructuras legales más transparentes.
¿Cómo afecta el fin del sistema “Buy Export” chino a los importadores en Uruguay?
La eliminación del modelo “Buy Export” en China, vigente desde el 1 de octubre de 2025, tiene implicancias directas para importadores uruguayos que dependen del comercio con ese país.
Cambios clave para importadores uruguayos
- Mayor trazabilidad fiscal: Los productos ahora deben ser exportados directamente por empresas chinas con licencia oficial. Esto elimina intermediarios informales, lo que puede aumentar la transparencia, pero también los costos.
 - Reducción de proveedores informales: Muchas fábricas pequeñas que antes exportaban mediante terceros ya no podrán hacerlo. Esto podría limitar la oferta disponible para importadores uruguayos
 - Aumento en tiempos y costos logísticos: Al requerirse estructuras más formales, los procesos aduaneros y de documentación podrían volverse más lentos o costosos
 - Mayor seguridad jurídica: Al tratar con exportadores autorizados, los importadores uruguayos podrían beneficiarse de contratos más sólidos y menor riesgo de fraude o incumplimientos
 
Necesidad de reestructurar relaciones comerciales:
Empresas uruguayas que trabajaban con intermediarios deberán buscar nuevos socios o exigir que sus proveedores se formalicen
Este cambio se da en un momento de redefinición del comercio global, por lo que Uruguay deberá adaptarse para mantener su competitividad y acceso a productos chinos.
Conclusión sobre el impacto del fin del sistema “Buy Export” chino en Uruguay
La eliminación del sistema “Buy Export” en China marca un antes y un después en la dinámica del comercio internacional. Para los importadores uruguayos, este cambio representa tanto un desafío como una oportunidad:
- Desafío, porque obliga a revisar relaciones comerciales, adaptarse a nuevos requisitos legales y posiblemente enfrentar mayores costos y tiempos de gestión.
 - Oportunidad, porque promueve una mayor transparencia, seguridad jurídica y profesionalización del vínculo comercial con China.
 
En este nuevo escenario, será clave que las empresas uruguayas fortalezcan sus canales de verificación de proveedores, busquen alianzas con exportadores autorizados y se mantengan informadas sobre las regulaciones vigentes. La adaptación temprana puede convertirse en una ventaja competitiva.
Uruguay, como principal socio comercial de China en América Latina, sentirá los efectos de este cambio:
Reestructuración comercial: Las empresas uruguayas deberán revisar sus relaciones con proveedores chinos.
¿Cómo adaptarse?
- Verifica que tus proveedores tengan licencia directa de exportación.
 - Reforzar los contratos comerciales con cláusulas claras y trazables.
 - Considera trabajar con agentes de comercio exterior especializados en China.
 - Mantente informado sobre las regulaciones aduaneras actualizadas.
 
Este cambio no es el fin del comercio con China, sino el inicio de una etapa más profesional y transparente.







