Informes de Comercio exterior 2025

Panorama General de las Exportaciones Uruguayas

El desempeño exportador uruguayo en junio de 2025 reflejó una dinámica positiva que consolidó la tendencia de crecimiento del primer semestre. Las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 1.325 millones, marcando un incremento interanual del 4% que se extendió al período acumulado enero-junio con US$ 6.451 millones y similar variación porcentual.

Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el dinamismo en sectores específicos. La carne bovina lideró las mejoras con un incremento del 34%, alcanzando US$ 226 millones, mientras que las exportaciones de vehículos se duplicaron hasta US$ 49 millones. El ganado en pie también mostró fortaleza con un aumento del 82%, llegando a US$ 50 millones.

Por el contrario, algunos sectores tradicionales experimentaron contracciones. La soja, manteniendo su posición como principal producto exportado con US$ 336 millones, registró una leve caída del 3%. Más significativa fue la reducción en celulosa (-14%) y arroz (-38%), mientras que los concentrados de bebidas disminuyeron un 13%.

El Rol Estratégico de las MiPymes en el Tejido Exportador

Estructura del Núcleo Exportador

En 2024, el núcleo exportador uruguayo estuvo conformado por 963 empresas que generaron exportaciones por US$ 12.901 millones. Esta estructura presenta una marcada concentración: mientras 176 grandes empresas (18% del total) explican el 95% del valor exportado, las 787 MiPymes representan el 82% del número de empresas pero solo el 5% del valor total.

Esta aparente paradoja revela la importancia estratégica diferenciada de cada segmento. Las grandes empresas se especializan en productos tradicionales de alto volumen como celulosa, carne bovina, soja y productos lácteos, dirigidos principalmente a grandes mercados como China, Brasil y Estados Unidos. En contraste, las MiPymes aportan diversificación tanto en productos como en destinos, contribuyendo a la resilencia del modelo exportador uruguayo.

Distribución Territorial y Especialización Productiva

Las MiPymes exportadoras se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional, con una concentración significativa en los principales centros urbanos. Montevideo, como capital y núcleo económico principal, concentra más de la mitad de estas empresas (421), seguido por Canelones (124) debido a su proximidad al área metropolitana. Otros departamentos con presencia notable incluyen Colonia (34), Maldonado (21) y Soriano (17), reflejando la diversidad geográfica del tejido exportador.

Esta distribución territorial se corresponde con patrones de especialización productiva distintos según el tamaño empresarial:

  • Microempresas se especializan en productos de alto valor agregado como piedras preciosas (7% de sus exportaciones), alimentos procesados (5%) y productos químicos para la agricultura (4%).
  • Pequeñas empresas diversifican hacia piedras preciosas (14%), productos farmacéuticos (6%) y diversos alimentos (6%), demostrando mayor capacidad de diferenciación.
  • Empresas medianas logran participación relevante en sectores tradicionales como arroz (7%), soja (7%) y productos farmacéuticos (8%), además de pescados (6%).

Orientación Geográfica y Estrategias de Mercado

Las MiPymes exhiben un patrón de destinos marcadamente diferente al de las grandes empresas. Mientras las grandes corporaciones distribuyen sus exportaciones de manera más equilibrada globalmente, las MiPymes concentran el 53% de sus ventas en América del Sur, con el Mercosur representando el 38% del valor total.

Esta orientación regional responde a ventajas competitivas específicas:

  • Acceso arancelario preferencial: arancel 0% para países del Mercosur
  • Proximidad geográfica y cultural: facilita negociaciones y reduce costos logísticos
  • Menor complejidad regulatoria: especialmente relevante para empresas con recursos limitados para cumplimiento

Brasil emerge como el principal destino individual con 24% de las exportaciones de MiPymes, seguido por China (16%) y Estados Unidos (8%). Esta diversificación geográfica, aunque concentrada regionalmente, permite a las MiPymes acceder a mercados de diferentes características y demandas.

Sostenibilidad Temporal y Desafíos Estructurales

El análisis de sostenibilidad temporal revela uno de los principales desafíos para las MiPymes exportadoras. Mientras las grandes empresas mantienen actividad exportadora durante un promedio de 21 años, con 86% sosteniendo exportaciones por al menos cinco años consecutivos, las MiPymes enfrentan mayor volatilidad.

Las empresas medianas muestran el mejor desempeño dentro del segmento MiPymes, exportando durante un promedio de 16 años y con 53% logrando sostenerse una década. Las pequeñas empresas promedian 14 años de actividad con 44% alcanzando los diez años de continuidad.

En el extremo más vulnerable, las microempresas exportan en promedio solo 7,6 años, con apenas 15% manteniendo actividad por una década. Más del 70% de estas empresas exporta durante cinco años o menos, evidenciando trayectorias fragmentadas que sugieren barreras estructurales significativas.

Diversificación de Productos y Nichos de Mercado

Especialización en Productos No Tradicionales

Las MiPymes juegan un papel fundamental en la diversificación de la canasta exportadora uruguaya, especializándose en productos que las grandes empresas no abordan o lo hacen marginalmente. A Brasil, por ejemplo, las MiPymes exportan 38 productos distintos incluyendo pescados, farmacéuticos, frutas cítricas, pinturas, químicos, autopartes, vestimenta y vino.

Esta diversificación se extiende incluso a mercados extrarregionales. En China, Estados Unidos e India, las MiPymes mantienen participación relevante con productos como piedras preciosas, miel, madera, farmacéuticos y alimentos especializados, demostrando capacidad para competir en mercados sofisticados.

Limitaciones en Alcance Geográfico

Sin embargo, existe una brecha significativa en el alcance geográfico. Mientras las grandes empresas exportan en promedio a 11 destinos, las MiPymes lo hacen a solo tres, construyendo redes más acotadas a nivel empresarial. Esta limitación puede restringir oportunidades de crecimiento y exposición a shocks en mercados específicos.

Implicaciones para Política Comercial

Necesidad de Instrumentos Diferenciados

Los hallazgos sobre el patrón de las MiPymes exportadoras sugieren la necesidad de instrumentos de apoyo diferenciados que consideren sus características específicas:

  • Acceso a mercados: Facilitar la identificación y entrada a nuevos destinos, especialmente fuera de la región, donde las MiPymes tienen menor penetración.
  • Sostenibilidad temporal: Desarrollar mecanismos de apoyo que permitan a las empresas más pequeñas superar las barreras que causan discontinuidad en la actividad exportadora.
  • Diversificación sectorial: Aprovechar la especialización en productos no tradicionales para desarrollar nichos de mayor valor agregado.
  • Fortalecimiento de capacidades: Proveer asistencia técnica especializada para empresas medianas que muestran mayor potencial de consolidación.

Complementariedad Estratégica

La evidencia sugiere que las MiPymes y grandes empresas cumplen roles complementarios en el modelo exportador uruguayo. Mientras las grandes empresas generan volumen y divisas en sectores tradicionales, las MiPymes aportan diversificación, innovación y flexibilidad ante cambios en la demanda internacional.


Para consultar en detalle el informe completo de junio 2025 y acceder a informes anteriores con datos históricos del comercio exterior uruguayo, puedes ingresar a: Informes de comercio exterior