Uruguay ha consolidado su posición como hub logístico regional gracias a su ubicación geoestratégica, su marco normativo favorable y una infraestructura moderna que facilita la conexión con los principales mercados del Mercosur. El país ofrece una plataforma eficiente, segura y competitiva para el comercio internacional, atrayendo cada vez más empresas que eligen operar desde su territorio.
Un país con vocación logística
Tradicionalmente reconocido por la calidad de sus productos agroalimentarios, Uruguay ha sabido transformar esa reputación en una ventaja logística.
Su ubicación entre Brasil y Argentina —los dos mayores mercados del Mercosur— lo convierte en el punto ideal para centralizar operaciones de distribución hacia toda la región, accediendo a un mercado ampliado de más de 250 millones de personas.
Centros de Distribución Regional (CDR)
El concepto de Centro de Distribución Regional (CDR) es clave en la estrategia logística uruguaya. Estos centros permiten una gestión centralizada de inventarios, reducción de costos y mejora del servicio, gracias a ventajas como:
- Optimización de inventarios: menor volumen de stock en cada país, con disponibilidad regional.
 - Reducción de costos financieros y operativos: diferimiento de nacionalización y baja del riesgo país.
 - Mayor velocidad y flexibilidad: tiempos de entrega más cortos y re-asignación de destinos según demanda.
El resultado: una logística más ágil, con “speed to market” y mejor experiencia para el cliente. 
Un marco normativo favorable
Uruguay ofrece un entorno legal y fiscal competitivo, respaldado por tres regímenes principales que impulsan su rol logístico:
🛳 Puerto y Aeropuerto Libre
Únicos en la costa atlántica sudamericana, operan bajo leyes que garantizan:
- Libre circulación y comercialización de mercaderías.
 - Estadía ilimitada de productos sin impuestos ni derechos aduaneros.
 - Actividades de valor agregado sin modificar la naturaleza de los bienes.
Las empresas extranjeras mantienen la propiedad y disponibilidad de su mercadería, facturando directamente a medida que realizan ventas y operando con documentación simplificada. 
🏭 Zonas Francas
Con más de 90 años de trayectoria, las zonas francas permiten a las empresas operar exentas de todo tributo nacional, incluyendo rentas, patrimonio e importaciones.
Ofrecen flexibilidad total para actividades de industria, servicios y logística, pudiendo modificar la naturaleza de los bienes y almacenar sin límite de tiempo.
📦 Depósitos Aduaneros y Admisión Temporaria
Permiten almacenar, procesar o exhibir mercaderías sin pago de tributos, manteniendo las preferencias arancelarias del MERCOSUR.
La Admisión Temporaria posibilita importar insumos o partes para reexportar luego de agregar valor o ensamblar localmente, favoreciendo la ocupación y el desarrollo industrial.
Modelos de negocio logístico
El documento del INALOG describe tres modelos operativos principales que muestran la versatilidad del sistema uruguayo:
- Uruguay como entrada directa a Brasil y la región: optimiza tiempos de tránsito (reduciendo de 60–90 días a unos 45) y ofrece mayor seguridad en las operaciones.
 - Uruguay como centro de distribución regional: permite preparar órdenes en 24–48 horas y abastecer de forma ágil los mercados vecinos.
 - Uruguay como centro de distribución y customización: agrega valor mediante tareas como etiquetado, packaging, armado de kits o instalación de componentes, sin necesidad de producción completa.
 
Gestión moderna y sectores clave
Las operaciones logísticas se apoyan en tecnologías de Supplier Managed Inventory (SMI), con seguimiento de stock en tiempo real y personal propio dentro de los operadores logísticos.
Los sectores más activos incluyen farmacéutica, agroquímicos, retail, alimentos, automotriz, electrónica y artículos deportivos, consolidando un ecosistema diversificado y dinámico.
Objetivo y proyección
El Instituto Nacional de Logística (INALOG) promueve activamente la expansión del país como hub regional, con el objetivo de:
- Facilitar el comercio exterior.
 - Atraer nuevos negocios y promover Uruguay en el exterior.
 - Impulsar el intercambio comercial, tecnológico y de conocimiento.
 
Su meta es continuar posicionando a Uruguay como plataforma logística de excelencia, donde las empresas encuentren el régimen más conveniente para potenciar sus operaciones regionales.
Conclusión
Gracias a su estabilidad, su marco legal transparente y su infraestructura eficiente, Uruguay se consolida como un referente logístico en América del Sur.
Desde su territorio, las empresas pueden optimizar tiempos, reducir costos y expandir su alcance con seguridad y previsibilidad: los pilares que hacen de Uruguay el hub logístico natural de la región.
📄 Fuente: Instituto Nacional de Logística (INALOG) – Uruguay como Hub Logístico







